Como parte del proceso de educación cooperativa, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Cooperativo hemos actualizado nuestra Antología de Educación Básica Cooperativa, misma que compartimos, esperando sea de utilidad para los miembros del Movimiento Cooperativista Mexicano.
Enlace de descarga
Un fuerte abrazo fraterno
Francisco Quintana Damián
Coordinador Nacional
Red Nacional de Articulación Cooperativa
Mostrando entradas con la etiqueta cooperativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperativa. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de mayo de 2016
jueves, 27 de diciembre de 2012
Innovación y éxito en la gerencia cooperativa
INNOVACIÓN Y ÉXITO EN LA GERENCIA COOPERATIVA
Casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito
A partir de 1993, el Instituto de Estudios Rurales (IER), de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES), se comprometió con la tarea de realizar estudios de casos cooperativos, solidarios y asociativos, en el marco del proyecto INTERMAN (Internacional Management Development Network). Desde 1991, este proyecto tuvo como objetivo principal realizar procesos de investigación alrededor del tema éxito e innovación en la geren-cia en 17 países de Asia, África y América.
En este contexto, se llevó a cabo el primer estudio de caso que realizó la UNES, relacionado con una central financiera cooperativa ubicada en la ciudad de San Gil (DÁVILA y SILVA, 1996). Esta ciudad, al lado de Socorro y Vélez, con-forman los tres polos de atracción en las provincias del sur de Santander, te-rritorio en el cual se realiza el estudio. En él existen, desde hace medio siglo, un grupo relativamente importante de organizaciones cooperativas de pri-mero y segundo grado que ofrecen servicios financieros básicos y otros com-plementarios a la población. Estas organizaciones se han convertido, al cabo del tiempo, en actores importantes del desarrollo local, y son las palan-cas sociales y económicas con que cuenta la sociedad civil organizada para mantenerse activa al interior del actual modelo de desarrollo económico.
Por esta razón, al tomarlas como objeto de estudio, los resultados de inves-tigación que se producen adquieren un gran valor, pues permiten mejorar la capacidad de gestión existente en la región, ya que los estudios están enfoca-dos a encontrar prácticas innovadoras de gestión y organización. Por ello, la UNES prosiguió en la búsqueda de recursos financieros que le permitieran con-tinuar profundizando en esta temática. A esta búsqueda respondió favorable-mente el Institut de Recherche el d‘enseignement pour les coopératives IRECUS de la Universidad de Sherbrooke, Canadá, habiéndose logrado la firma de un
convenio de colaboración mutua entre los dos institutos y la elaboración del proyecto “Red Universitaria Panamericana de Gestión y Desarrollo de Organizaciones Solidarias”, que obtuvo el apoyo financiero de la Agencia Cana-diense de Desarrollo Internacional (ACDI) para ser desarrollado por un perío-do de 5 años (1996 a 2000).
Descarga aqui el documento completo
Casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito
A partir de 1993, el Instituto de Estudios Rurales (IER), de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Unidad de Estudios Solidarios (UNES), se comprometió con la tarea de realizar estudios de casos cooperativos, solidarios y asociativos, en el marco del proyecto INTERMAN (Internacional Management Development Network). Desde 1991, este proyecto tuvo como objetivo principal realizar procesos de investigación alrededor del tema éxito e innovación en la geren-cia en 17 países de Asia, África y América.
En este contexto, se llevó a cabo el primer estudio de caso que realizó la UNES, relacionado con una central financiera cooperativa ubicada en la ciudad de San Gil (DÁVILA y SILVA, 1996). Esta ciudad, al lado de Socorro y Vélez, con-forman los tres polos de atracción en las provincias del sur de Santander, te-rritorio en el cual se realiza el estudio. En él existen, desde hace medio siglo, un grupo relativamente importante de organizaciones cooperativas de pri-mero y segundo grado que ofrecen servicios financieros básicos y otros com-plementarios a la población. Estas organizaciones se han convertido, al cabo del tiempo, en actores importantes del desarrollo local, y son las palan-cas sociales y económicas con que cuenta la sociedad civil organizada para mantenerse activa al interior del actual modelo de desarrollo económico.
Por esta razón, al tomarlas como objeto de estudio, los resultados de inves-tigación que se producen adquieren un gran valor, pues permiten mejorar la capacidad de gestión existente en la región, ya que los estudios están enfoca-dos a encontrar prácticas innovadoras de gestión y organización. Por ello, la UNES prosiguió en la búsqueda de recursos financieros que le permitieran con-tinuar profundizando en esta temática. A esta búsqueda respondió favorable-mente el Institut de Recherche el d‘enseignement pour les coopératives IRECUS de la Universidad de Sherbrooke, Canadá, habiéndose logrado la firma de un
convenio de colaboración mutua entre los dos institutos y la elaboración del proyecto “Red Universitaria Panamericana de Gestión y Desarrollo de Organizaciones Solidarias”, que obtuvo el apoyo financiero de la Agencia Cana-diense de Desarrollo Internacional (ACDI) para ser desarrollado por un perío-do de 5 años (1996 a 2000).
Descarga aqui el documento completo
martes, 25 de diciembre de 2012
El cooperativismo en el mundo
Desde su nacimiento con los Pioneros de Rochdale,
el movimiento cooperativo no ha cesado de crecer en todo el mundo. Hoy,
los miembros de cooperativas en todo el planeta superan los 800
millones.
En 1994 la ONU estimó que el sustento diario de más de 3.000 millones de personas (la mitad de la población mundial) era asegurado o facilitado por empresas cooperativas.
Importantes sectores de población son miembros de cooperativas en todo el mundo
En Argentina existen más de 18.000 cooperativas que reúnen a una cifra superior a los 9 millones de miembros
En Bélgica existían unas 30.000 cooperativas en 2001
En
Canadá una de cada 3 personas es miembro de una cooperativa. Solo el
movimiento Desjardins en Quebec reúne a más de 5 millones de socios.
En Colombia y Costa Rica un 10% de la población es miembro de cooperativas.
En los Estados Unidos un 25% de su población es miembro de una cooperativa
En India los miembros de cooperativas superan los 240 millones de personas
En Japón una de cada 3 familias es cooperativista.
En Kenya una de cada 5 personas es socia de una cooperativa
En Singapur los cooperativistas son 1.400.000, lo que representa una tercera parte de su población
Las cooperativas tiene un peso significativo en las economías nacionales
En Bélgica las cooperativas farmacéuticas tienen una participación en el mercado de 19.5%
En
Brasil las cooperativas producen el 72% del trigo, el 43% de la soja,
39% de la leche, 38% del algodón, 21% del café y 16% del país y sus
exportaciones son superiores a los 1.300 millones de dólares
En Bolivia una sóla cooperativa de ahorro y crédito maneja alrededor de la cuarta parte de los ahorros nacionales
En Colombia las cooperativas de salud atienden a un 25% de la población del país
En
Corea las cooperativas agrícolas reúnen a más de 2 millones de
productores rurales (un 90% del total) y facturan anualmente una cifra
superior a los 11.000 millones de dólares. Adicionalmente las
cooperativas pesqueras coreanas tienen una participación en el mercado
de un 71%
En
Chipre las cooperativas representan el 30% del sector bancario y son
responsables de la comercialización del 35% de su producción
agropecuaria
En
Eslovenia las cooperativas agrícolas son responsables del 72% de la
producción lechera, 79% de la ganadera, 45% de la de trigo y 77% de la
de patatas.
En
Estados Unidos existen más de 30 cooperativas con una facturación anual
superior a los 1.000 millones de dólares. Además, un 30% de la
producción agrícola nacional es comercialzada a través de más de 3.400
cooperativas activas en todo el país.
En
Finlandia las cooperativas son responsables de la producción de un 74%
de los alimentos, un 96% de los lácteos, un 50% de la producción de
huevos, 34% de la producción forestal y manejan un 34% de los depósitos
en el sistema financiero
En
Hungría las cooperatovas de consumo fueron responsables del 14.4% de
las ventas minoristas de artículos generales y de alimentos durante 2004
En
Japón las un 91% de los productores agropecuarios son socios de
cooperativas que en conjunto facturan anualmente una cifra superior a
los 90.000 millones de dólares
En
Kenya las cooperativas tienen una participación del 45% en el PBI del
país y gestionan el 31% de los depósitos y ahorros nacionales. Además
producen un 70% del café, un 76% de los productos lácteos y un 95% del
algodón.
En Kuwait las cooperativas de consumo manejan el 80% del comercio minorista del país
En Letonia las cooperativas tienen una participación del 12.3% en el sector de la industria alimenticia
En Moldavia las cooperativas de consumo son responsables del 6.8% del comercio minorista
En
Noruega las cooperativas producen el 99% de la lecha y derivados, las
cooperativas de consumo manejan el 25% del mercado, las pesqueras son
responsables del 8.7% de las exportaciones nacionales y las forestales
tienen una participación del 76% en el sector. Uno de cada 3 habitantes
del país es miembro de una cooperativa
En Polonia las cooperativas producen el 75% de la leche y derivados
En el Reino Unido la mayor agencia de viajes independiente es una cooperativa
En
Singapur las cooperativas de consumo tienen una participación del 55%
en el sector de supermercados y facturan una cifra superior a los 700
millones de dólares anuales
En Suecia las cooperativas de consumo tienen una participación de 17.5% en su mercado
En Uruguay las cooperativas producen el 90% de la leche y sus derivados, el 34% de la miel y el 60% del trigo nacional
En Vietnam la actividad de las cooperativas representa un 8.6% al Producto Bruto Interno.
Las cooperativas crean y mantienen empleos en todo el planeta
Las
cooperativas dan empleo a más de 100 millones de personas en todo el
mundo, lo que representa un 20% de lo que aportan las empresas
multinacionales en esta materia.
Sólo en Europa los bancos cooperativos emplean a más de 700.000 personas
En Canadá las cooperativas dan empleo a más de 160.000 personas
En Colombia una cooperativa de salud es la segunda empresa en el ranking nacional de generación de empleo
En Eslovaquia las cooperativas emplean a más de 75.000 pesonas
En Francia 21.000 cooperativas dan empleo a más de de 700.000 personas
En Kenya las cooperativas émplean a más de 250.000 personas
En
Uruguay las cooperativas dan empleo directo o indirecto a más de 40.000
personas, cifra equivalente a casi un 3% de la población económicamente
activa en el país.
La información presentada en esta sección fue tomada del sitio web de la ACI mundial y responde a diversas encuestas y estudios efectuados en los últimos años.
En 1994 la ONU estimó que el sustento diario de más de 3.000 millones de personas (la mitad de la población mundial) era asegurado o facilitado por empresas cooperativas.
Importantes sectores de población son miembros de cooperativas en todo el mundo









Las cooperativas tiene un peso significativo en las economías nacionales






















Las cooperativas crean y mantienen empleos en todo el planeta








La información presentada en esta sección fue tomada del sitio web de la ACI mundial y responde a diversas encuestas y estudios efectuados en los últimos años.
viernes, 21 de diciembre de 2012
¿Qué es una Cooperativa?
Concepto:
Existen numerosas definiciones sobre el
cooperativismo, muchas son complementarias unas de otras, no entraremos en
discusión cual es la que más representativa, por lo tanto hacendamos como
oficial, la definición aprobada por la ACI (Alianza Cooperativa
Internacional):
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de
gestión democrática
Características:
Las siguientes son las características
esenciales de toda cooperativa:
Elementos
Cooperativista
Titulares. Asociados
Objetivo. Brindar
servicios y/o productos a sus asociados si discriminación alguna
Control y dirección. En función de los Asociados (un hombre un voto)
Poder de decisión. Se basa en el principio de igualdad, Todos los asociados poseen los
mismos derechos a opinar y votar.
Capital. Variable,
de acuerdo al ingreso y egreso de los asociados, si un asociado se retira se le
reintegra el valor de las cuotas sociales integradas
Condiciones de ingreso. Libre sujeta a aprobación del resto de los asociados
Ganancia o excedentes. Se capitaliza o se distribuye entre los asociados en proporción a las
operaciones realizadas o servicios prestados por los asociados. Principio de
equidad
Equilibrio empresarial. Ingreso marginal es
igual al costo marginal
Liquidación. Cuando no se puede realizar el objeto. Si existieran sobrantes se
devuelven las cuotas sociales y el resto se gira al fisco provincial para
promoción del cooperativismo
Clasificación:
Existen varias formas de clasificar a las
cooperativas la mas común es según su objeto, en otras palabras,
por el fin que persiguen (para que y por que fueron creadas), salvo raras
excepciones de tipo legislativo no existen limitaciones en el objeto, es así
que existen:
Cooperativas
de Consumo
Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Cooperativas de Vivienda
Cooperativas de Electricidad
Cooperativas de Transporte
Cooperativas de Servicios Públicos
Cooperativas de Educación
Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Cooperativas de Vivienda
Cooperativas de Electricidad
Cooperativas de Transporte
Cooperativas de Servicios Públicos
Cooperativas de Educación
Cooperativas
de Pescadores
Cooperativas de Agricultores
Cooperativas de Ganaderos
Cooperativas de Artesanos
Cooperativas de Floricultores
Cooperativas de Horticultores
Cooperativas de Trabajo
Cooperativas de Agricultores
Cooperativas de Ganaderos
Cooperativas de Artesanos
Cooperativas de Floricultores
Cooperativas de Horticultores
Cooperativas de Trabajo
Cooperativas
de Salud
Otras
Otras
Estos son solo algunos ejemplos de cooperativas, existen tantas como
actividades se conocen.
Organización:
Las cooperativas se organizan en función de sus
asociados, por lo tanto el órgano máximo es la Asamblea de Asociados,
la cual representa la voluntad colectiva de sus miembros, le sigue el Consejo
de Administración el cual tiene por función atender a bienestar
general de la entidad y aplicar las políticas que se aprobaron en la asamblea.
Otro órgano social, es la Comisión
de Vigilancia, que también esta integrada por asociados
elegidos en asamblea, éste órgano tiene por función vigilar que no se lesionen
los derechos de los asociados.
La Cooperativa como Empresa:
Para concluir este resumen, queremos dejar en
claro, que las cooperativas por su naturaleza, son empresas, se organizan para
desarrollar actividades económicas en relación a los fines de producción e
intercambios de bienes y servicios. Por lo tanto no tienen la obligación de
realizar obras benéficas ni son tampoco instituciones caritativas. Pero es
necesario aclarar que como empresas no se agotan en la obtención de fines
puramente económicos sino que también se esfuerzan en mejorara la situación
social e individual de sus socios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)